Economía

FMI ve floja recuperación en Latinoamérica pero eleva proyección para Chile

La debilidad persistente en Brasil y el impacto en México que puede tener la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU pesaron en las estimaciones del organismo para la región.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Martes 24 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En el informe de “Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe” publicado ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo pronosticó un crecimiento “flojo” en los años por venir para la región y, en el caso de la economía chilena, elevó levemente su proyección desde un 2% previsto en octubre a 2,1% para el año en curso.

Según detalla el texto, “la mayor demanda externa, las perspectivas más favorables de los precios del cobre y una importante distensión monetaria son los principales factores detrás del repunte” de nuestro país. La cifra es coherente con lo previsto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria, donde proyectó un rango de crecimiento de entre 1,5% y 2,5%.

Sin embargo, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner, advirtió que “las inciertas perspectivas regionales, las tasas de interés más altas en el exterior y la aún escasa confianza interna podrían poner trabas a una recuperación significativa”.

Para 2016, el Fondo redujo la proyección a 1,6% desde el 1,7% pronosticado anteriormente, y para 2018 ubicó el crecimiento de la nación en 2,7%.

Flojo crecimiento en la región

Para América Latina, el FMI pronosticó una recuperación económica “más floja que la anticipada en octubre, dada la persistente debilidad en algunas de las principales economías aun cuando otras siguen registrando un crecimiento moderado”.

Por ello, prevé que la actividad se expandirá en 1,2% en 2017 –una caída de cuatro décimas frente a octubre– y 2,1% en 2018, luego de una contracción de 0,7% en 2016.

Entre las razones, el FMI detalló la debilidad persistente en Brasil –cuya recuperación se ha demorado más de lo previsto “porque el gasto privado sigue siendo débil” – y la incertidumbre en torno a los posibles cambios en la política comercial y migratoria de EEUU, en especial para México y Centroamérica. “La economía de México (…) está entrando en un terreno difícil”, destacó el organismo, que añadió que las medidas que pueda tomar el nuevo gobierno de Donald Trump, sumadas a “condiciones financieras más restrictivas, frenarán la actividad económica”.

Para Argentina, el FMI revisó a la baja las proyecciones del PIB para 2016 y 2017, a -2,4% y 2,2% respectivamente, e indicó que espera que los resultados satisfactorios de la amnistía fiscal estimulen en cierta medida la demanda interna y ayuden a cumplir las metas fiscales fijadas por el Ejecutivo.

En tanto, para Colombia, el organismo estimó que el crecimiento a mediano plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y por la reforma tributaria estructural.

Perú es el país que continúa demostrando una expansión “relativamente resistente”, según el FMI, por lo que prevé que “en 2017 se sitúe en 4,3% como resultado de una ampliación de la producción de cobre, los precios más altos de ese metal, un repunte del gasto público regional y local, y un sólido gasto en consumo de los hogares”.

Venezuela es la nación con peor desempeño de la región, “sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación”. “Para 2017 se proyecta una marcada contracción de la actividad económica y se prevé que la inflación continúe acelerándose”, apuntó el Fondo. El PIB caerá 6% este año, más de la expectativa de 4,5% de octubre.

Escenario externo

El cambio previsto en el régimen de políticas y el mayor crecimiento en EEUU, un dólar más fuerte y las mejora en las perspectivas para otras economías avanzadas y China “tienen un impacto variado en América Latina”.

A este contexto, el organismo añadió que existe una cierta recuperación de los precios de las materias primas gracias a una fuerte inversión inmobiliaria y en infraestructura en China, a las expectativas de una distensión fiscal en EEUU y al acuerdo entre los principales productores de petróleo para reducir la oferta.

Lo más leído